El diagnóstico por imágenes en la Argentina, a la vanguardia en la detección precoz de enfermedades
«Más vale prevenir que curar», reza el refrán favorito de los precavidos. Y en medicina, prevención y diagnóstico temprano se traduce en tratamiento a tiempo y calidad de vida.
De la mano de los avances de la tecnología, en la actualidad es posible «ver» el cuerpo humano con un nivel de detalle y precisión que eran impensados no hace mucho tiempo. Y en ese sentido, no queda en claro si el estilo de vida poco saludable sumado a los elevados niveles de estrés con que se convive a diario lleva al aumento de enfermedades cardiovasculares, o bien la imagenología diagnóstica avanzó tanto, que es posible detectar patologías que antes llevaban a la muerte antes de que se las pudiera advertir.
Así las cosas, la medicina nuclear aparece como la encargada de encontrar esa «punta de iceberg» que permitirá a las personas vivir más, y mejor.
Hoy los estudios de medicina nuclear logran acercar diagnósticos muy precisos en casi todas las especialidades médicas
«La medicina nuclear es una especialidad del diagnóstico por imágenes que contribuye tanto a detectar enfermedades a tiempo, incluyendo trastornos cardíacos, gastrointestinales, endócrinos, desórdenes neurológicos, y otras anomalías dentro del cuerpo; así como también provee tratamiento de ciertas patologías. De este modo, los estudios realizados aportan información precisa para determinar la causa de un problema médico, basándose en el funcionamiento de los órganos, tejidos o sistemas». La descripción la hizo a Infobae María López de Munain, directora médica de Cemedyt diagnóstico por imágenes.
Para la realización de estos estudios, se le proporciona al paciente material radiactivo por medio de vía oral, endovenosa o inhalatoria; se lo llama trazadores o radiofármacos. «Son compuestos que permiten estudiar la morfología y el funcionamiento de los órganos, incorporándose a ellos y emitiendo una pequeña cantidad de radiación que es detectada por un equipo llamado cámara gamma -agregó-. Reciben el nombre de trazadores, porque se utilizan a dosis muy pequeñas, no tienen ningún efecto secundario ni reacciones adversas».
Una vez que el paciente se encuentra en la cámara gamma, el equipo transforma esta señal en fotones luminosos y posteriormente en electrones, que son analizados en un sistema informático que procesa toda la información presentándola como una imagen.
FUENTE: INFOBAE